Diagnóstico y Tratamiento de Litiasis urinaria
Diagnóstico de la Litiasis Renal
Tanto en el contexto del estudio de un cólico nefrítico, como en el estudio de síntomas provocados por la litiasis urinaria existen diferentes técnicas de imagen para diagnosticar la presencia de cálculos en la vía urinaria y su posible repercusión en la vida del paciente.
Imagen: Radiografia de abdomen donde se observan varias litiasis sobre la silueta renal izquierda
Ecografía Urinaria
Es la prueba inicial de elección ante la sospecha de cálculos urinarios. Ofrece una valoración de la morfología de los riñones y puede mostrar tanto imágenes de la propia litiasis, como signos indirectos de su presencia evidenciando la dilatación de la vía urinaria provocada por la obstrucción. No utiliza radiación ionizante por lo que es segura en embarazadas y en mujeres en edad fértil.
No obstante, puede ser imprecisa cuando la litiasis es de pequeño tamaño, no es obstructiva o se ubica en los uréteres (los finos conductos que comunican el riñón con la vejiga).
Radiografía de abdomen
Orienta sobre el tamaño y la localización de las litiasis cálcicas. Es útil tanto para el diagnóstico de estas litiasis como para el seguimiento.
Como desventaja no es capaz de visualizar las litiasis con poco contenido en calcio y la superposición de gas en el intestino puede impedir la visualización de los cálculos.
Emplea una mínima cantidad de radiación y tiene una sensibilidad que oscila entre el 50 y el 70% para el diagnóstico de la litiasis.
Tomografía Axial Computerizada (TAC)
Es la prueba de elección ante la sospecha de cólico nefrítico. Es capaz de diagnosticar el 100% de las litiasis urinarias y valorar su repercusión en la vía urinaria. Ofrece datos muy valiosos como la densidad de los cálculos que permite estimar su composición y comportamiento ante los diferentes tratamientos.
Su principal desventaja es la mayor irradiación que las anteriores técnicas. No obstante, los avances radiológicos han permitido reducir significativamente la cantidad de radiación recibida sin perder calidad diagnóstica.
Tratamientos de la Litiasis Renal o Cálculos renales
Hoy en día, gracias a las nuevas técnicas de imagen y monitorización y el desarrollo de láseres de alta potencia, existe un gran abanico de estrategias de manejo de la litiasis urinaria.
Desde el tratamiento médico a las diferentes técnicas quirúrgicas de alta resolución de cálculos en Urosalud estudiaremos tu caso y te informaremos sobre el mejor tratamiento y consejo médico individualizado.
Dependiendo diferentes factores como el tamaño, la ubicación y la sintomatología aquí te explicamos las diferentes estrategias que llevamos a cabo siguiendo las recomendaciones de las guías clínicas europeas de urología:
La observación activa como alternativa de tratamiento
¿Qué es? Existen criterios para tratar o no la fase aguda del cólico nefrítico. Disponemos de evidencia científica que, en determinados casos, nos permite predecir la posibilidad de expulsión espontánea de un cálculo. Por otro lado, existen signos que contraindican esta alternativa.
En caso de presentar un cólico nefrítico aconsejamos la valoración por un urólogo que le permita conocer cuál es su situación y la mejor manera de abordarla. En la clínica Urosalud abogamos por mantener un control estrecho siempre que este sea posible.
Del mismo modo, la observación también tiene cabida en la litiasis alojada en el riñón que no produce síntomas. Al igual que en el caso anterior existen una serie de criterios que expondremos y discutiremos en consulta sobre la necesidad de tratarla o vigilarla. Individualizar y personalizar el tratamiento de la litiasis es garantizar la toma de la mejor decisión.
En el caso de litiasis de pequeño tamaño, en tránsito hacia la vejiga es posible añadir tratamiento que facilite su expulsión natural.
Suele ser la opción más conservadora tras un cólico nefrítico provocado por una litiasis potencialmente expulsable (menor a 5 milímetros). Es importante en estos casos llevar a cabo un control estrecho del paciente con pruebas de imagen para comprobar el progreso y la expulsión del cálculo.
Imagen: Reconstrucción 3D de un TAC observando varias litiasis en riñon izquierdo
Ureterorrenoscopia con fragmentación láser
La ureteroscopia es el procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que elimina los cálculos renales rápidamente.
Indicada en litiasis de mayor tamaño o que no se hayan podido expulsar de forma natural.
A través de los conductos naturales, se introducen instrumentos muy finos que permiten fragmentar la litiasis y extraer los fragmentos para su análisis.
Se lleva a cabo en el quirófano con anestesia general y requiere de un ingreso hospitalario de 24-48 horas.
Es una técnica altamente resolutiva de la litiasis ya que permite la revisión completa de la vía urinaria, la fragmentación de la litiasis y su extracción de una forma mínimamente invasiva.
La aparición de láseres de alta potencia en los últimos años ha permitido la fragmentación más eficaz y rápida de litiasis y la posibilidad de tratar con esta técnica litiasis de mayor tamaño y dureza.
Litotricia con ondas de choque
En casos concretos es posible la fragmentación de la litiasis con ondas de choque emitidas por un generador externo desde la piel.
Se trata de una alternativa menos invasiva a la Ureterorrenoscopia en casos de litiasis de pequeño a moderado tamaño. No se trata de una intervención quirúrgica y se lleva a cabo de forma ambulatoria y sin ingreso.
Mediante un dispositivo externo y con control radiológico se transmiten una serie de ondas de choque dirigidas a la litiasis para lograr la fragmentación de esta.
No se trata de una intervención quirúrgica y pueden necesitarse varias sesiones para la fragmentación de litiasis de alta dureza o mayo tamaño. Los fragmentos son eliminados de forma natural por el paciente.
Nefrolitotomia percutánea
Se trata de la técnica de elección para el tratamiento de litiasis urinarias de gran tamaño ubicadas en el riñón.
Es la técnica quirúrgica más compleja para el tratamiento de la litiasis urinaria. Por una punción a través de la piel se accede al sistema colector del riñón dilatándose progresivamente hasta lograr un acceso de 8mm de diámetro por la que se introduce un sistema de fragmentación y se extraen los fragmentos.
La colocación de un acceso a través de la piel permite la extracción de fragmentos de mayor tamaño y el empleo de técnicas de fragmentación más eficaces.
Esta técnica tiene una alta efectividad en un solo tratamiento. Permite el tratamiento de litiasis que serían inabordables o precisarían de múltiples tratamientos quirúrgicos.
Debido a su complejidad es realizada únicamente en centros especializados por dos cirujanos experimentados.
Prevención de la litiasis urinaria
Lograr la expulsión de la litiasis es únicamente el primer paso del tratamiento de la litiasis. Es fundamental entender el factor que ha provocado la aparición de la litiasis y establecer el riesgo individual de cada paciente a formar un nuevo cálculo.
En Urosalud contamos con una consulta monográfica especializada para el seguimiento y estudio individualizado de cada paciente logrando así eliminar o reducir al máximo las probabilidades de reaparición de la litiasis.
Es fundamental para ello comprender y analizar el metabolismo urinario de cada paciente siendo el pilar fundamental el estudio metabólico de la litiasis.
Estudio metabólico
El estudio metabólico, junto con el análisis de las litiasis, es la piedra angular del paciente formador de cálculos urinarios. Las guías europeas y americanas de urología recomiendan su implementación en el paciente litiásico
Consiste en un análisis de sangre y orina de 24 horas de aquellas sustancias que puedan estar implicadas en la formación de litiasis. Conociendo las causas subyacentes que intervienen en el proceso de la formación de cálculos podemos dar pautas dietéticas, de cambios de estilos de vida o la necesidad de utilizar suplementos alimenticios para disminuir el riesgo de reaparición de cálculos.
La prevención, guiada por el estudio metabólico, es nuestro objetivo final para poder cuidar su salud.