Litiasis Urinaria, Litiasis Renal o Cálculos Renales

La superespecialización es nuestra apuesta por un trato excelente en la enfermedad litiásica.

En Urosalud contamos con un equipo médico dedicado en exclusiva al diagnóstico tratamiento y prevención de la litiasis urinaria garantizando así la mejor atención y los tratamientos más innovadores en este campo.

¿Por qué se forman piedras en el organismo y cómo se pueden prevenir? Además, ¿cuál es el tratamiento más eficaz disponible? En nuestra clínica, nos apasiona brindar el mejor servicio a nuestros pacientes, siempre apoyándonos en la ciencia y ofreciendo un enfoque personalizado para cada caso.

¿Qué es una litiasis o un cálculo renal?

La litiasis urinaria, cálculos renales o popularmente “piedras en el riñón”, es la formación y retención anormal de sustancias orgánicas e inorgánicas en fase sólida en el sistema urinario. La enfermedad litiásica no es un diagnóstico en si sino una manifestación de una amplia variedad de causas y factores fisiopatológicos. Aunque las litiasis aparezcan localizadas dentro del aparato urinario se trata realmente de una enfermedad sistémica. Si bien ha habido grandes avances tecnológicos en el tratamiento quirúrgico de los cálculos, la necesidad de entender el motivo por el cual se desarrollan es de importancia vital porque puede permitirnos evitar su reaparición

En España, el incremento de la prevalencia de la enfermedad litiásica ha sido notable, pasando del 5% en el año 2005 al 14.6% en el año 2016. En el resto del mundo también se ha detectado un incremento del 5-7% en los últimos 15-20 años siendo, la etapa de la vida en la que se acumula el mayor riesgo entre los 40 y 60 años.

¿Todas las litiasis tienen la misma composición?

No, existen más de 10 tipos de cálculos. Para simplificar su manejo y entendimiento, se suelen dividir en dos grandes grupos: litiasis cálcicas y litiasis no cálcicas. Hemos de saber que más del 80% de las litiasis están compuestas por calcio. No obstante, excepto en muy raras ocasiones, su formación está relacionada con el consumo excesivo de calcio, por lo que nunca es aconsejable disminuir el consumo de calcio en la dieta (leche, yogures, queso, frutos secos…).

Antes de iniciar una restricción en nuestra dieta es necesaria una consulta médica con un urólogo especializado en litiasis.

Imagen: Aspecto de las litiasis urinarias más frecuentes

Síntomas de la Litiasis Urinaria

La forma de presentación más frecuente de la litiasis urinaria es el cólico nefrítico. Se trata de un dolor muy intenso en la región lumbar de aparición súbita y habitualmente no relacionada con un traumatismo o esfuerzo físico.

Este dolor es producido por la obstrucción de las vías urinaria superiores por la litiasis. Es un dolor muy severo que a menudo lleva al paciente a acudir a urgencias. En la mayoría de los casos este dolor es controlable con analgesia oral o intravenosa. En casos excepcionales puede requerir de ingreso si el dolor no se calma o existe deterioro analítico asociado. No es infrecuente que el dolor se irradie hacia la zona inguinal o venga acompañado de vómitos.

En caso de asociar fiebre u otros signos de infección se trata de una urgencia urológica siendo en estos casos necesario el ingreso hospitalario e incluso una intervención quirúrgica urgente.

En la mayoría de los casos, cuando la litiasis es pequeña, se expulsa de forma natural. Sin embargo, cuando la litiasis es de gran tamaño puede quedar impactada en la vía urinaria persistiendo el dolor y las molestias.

En otras ocasiones la litiasis es diagnosticada de forma incidental en un estudio de imagen por otras causas o puede dar síntomas más atípicos como la aparición de sangre en la orina o molestias para orinar.

Principales causas de los cálculos renales

A continuación, se presentan las principales causas de la litiasis urinaria, ordenadas por frecuencia:

1. Deshidratación

La deshidratación es la causa más común de la formación de cálculos urinarios. Cuando el cuerpo no recibe suficiente agua, la orina se concentra, lo que facilita su cristalización.

A pesar de que no se tenga sed, un importante porcentaje de la población no se hidrata de forma correcta, especialmente deportistas, personas de edad avanzada, o la población de regiones con estaciones calurosas. Incluso en la población general existen picos diarios de deshidratacion que provocan la concentración de la orina.

2. Dieta

El consumo de alimentos ricos en oxalato (como espinacas, remolacha y frutos secos), sodio, azúcar y proteínas animales está asociado con un mayor riesgo de formación de cálculos urinarios.

3. Factores Genéticos

La predisposición genética juega un papel significativo. Tener familiares cercanos que han sufrido de litiasis urinaria aumenta el riesgo de desarrollarla.

4. Trastornos Metabólicos

Condiciones metabólicas como el hiperparatiroidismo, la gota y la acidosis tubular renal pueden contribuir a la formación de cálculos urinarios al alterar el equilibrio de minerales en el cuerpo. A menudo la aparición de litiasis urinaria puede ser el primer síntoma de estas enfermedades.

5. Medicamentos

Algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de formación de cálculos urinarios. Entre ellos se incluyen los diuréticos, los antiácidos a base de calcio y ciertos antibióticos.

6. Infecciones del Tracto Urinario

Las infecciones recurrentes del tracto urinario pueden favorecer la formación de cálculos, especialmente los cálculos de estruvita, causados por bacterias que producen amoníaco y alcalinizan la orina.

7. Enfermedades Sistémicas

Enfermedades como la diabetes y la obesidad están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar litiasis urinaria. Estos trastornos pueden afectar el metabolismo y la composición de la orina, facilitando la formación de cálculos.

8. Alteraciones Anatómicas

Algunas personas pueden tener anomalías anatómicas en el tracto urinario que dificultan el flujo normal de la orina y favorecen la acumulación y cristalización de minerales.

9. Inmovilización Prolongada

La inmovilización prolongada o la falta de actividad física pueden causar desmineralización ósea y liberar calcio en la orina, lo que puede contribuir a la formación de cálculos.

Para conocer con exactitud cuál es la causa detrás de la generación y crecimiento de la litiasis urinaria en un paciente, la prueba más eficaz es el estudio metabólico de la litiasis. Esta prueba complementa una analítica de sangre con determinación de minerales y las hormonas relacionadas con el metabolismo mineral-óseo, un cultivo de orina y un estudio de orina de 24 horas donde se analizan los compuestos orgánicos e inorgánicos que contribuyen o impiden naturalmente la formación de cálculos. Se trata de una prueba esencial para el estudio de pacientes con litiasis ya que se pueden dar recomendaciones dietéticas precisas para equilibrar la composición de la orina y en algunos casos ofrecer suplementos o medicación para controlarla.

Referencias

  • Curhan, G. C. (2007). «Epidemiology of stone disease». Urologic Clinics of North America, 34(3), 287-293.
  • Taylor, E. N., & Curhan, G. C. (2008). «Dietary calcium from dairy and nondairy sources, and risk of symptomatic kidney stones». Journal of Urology, 181(3), 1147-1153.
  • Trinchieri, A. (2008). «Epidemiology of urolithiasis: an update». Clinical Cases in Mineral and Bone Metabolism, 5(2), 101-106.
  • Moe, O. W. (2006). «Kidney stones: pathophysiology and medical management». The Lancet, 367(9507), 333-344.

Contacte con nosotros