Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia Urinaria en hombres
Diagnóstico de la incontinencia de orina en hombres
El urólogo debe investigar del tipo de incontinencia que se trata y tener muy en cuenta lo que afecta a la calidad de vida del paciente.
Por tanto, el urólogo debe recoger una buena historia clínica donde recoja:
- ¿De qué tipo de incontinencia se trata (de esfuerzo, de urgencia, mixta, continua, inconsciente, etc.)?
- ¿Cuánta cantidad de orina se pierde y es necesario usar compresas, pañales u otros absorbentes?
- ¿Se han recibido tratamientos previos (quirúrgicos o no)?
- ¿Se tienen enfermedades que aumenten las probabilidades de presentar pérdidas de orina?
- ¿Qué medicamentos se están tomando?
- ¿Se presenta alteración en la función sexual o en los hábitos intestinales?
La exploración física debe incluir:
- La exploración del abdomen
- La exploración de los nervios de la región del periné, glúteos, ano, genitales…
- Tacto rectal para evaluar el grado de contracción del esfínter, la próstata…
- Reflejos de la zona genital
- Pruebas para provocar y evidenciar las pérdidas de orina…
Otras pruebas complementarias que pueden incluirse son:
- Analítica general de sangre incluyendo PSA, analítica de orina.
- Cultivos de orina, para descartar infección asociada.
- Citología de orina: para ver si existen células anormales en la orina (tumorales, inflamatorias…)
- Diario miccional.
- Pad test: que consiste en pesar las compresas, pañales…utilizados en seco y posteriormente en mojado, para cuantificar las pérdidas de orina.
- Flujometría: prueba que consiste en orinar en un inodoro que cuantifica la cantidad orinada, la fuerza del chorro, el tiempo que dura la micción.
- Medición con ecografía o con colocación de sonda uretral de la cantidad de orina que queda en la vejiga tras haber terminado de orinar.
- Estudio urodinámico: prueba que consiste en el estudio del funcionamiento de la vía urinaria mediante sondas (una uretral y una rectal) y electrodos.
- Pruebas de imagen: ecografía, TC, resonancia magnética, cistouretrografía (prueba que consiste en rellenar la uretra y la vejiga con contraste para ver su anatomía).
- Uretrocistoscopia: prueba que consiste en ver por dentro la uretra y la vejiga con una sonda que lleva una cámara incorporada.
- Estudios neurofisiológicos.
Tratamiento de la incontinencia urinaria masculina
¿Qué opciones de tratamiento existen para la incontinencia de orina en el hombre?
Existen distintos tratamientos dependiendo del tipo de incontinencia de orina que se trate (de urgencia, de esfuerzo o mixta).
Tratamientos comunes a la incontinencia de orina de urgencia y de esfuerzo:
- Cambios en la dieta, pérdida de peso, disminuir la ingesta de líquidos, mejorar el estreñimiento.
- Dejar de fumar.
- Ejercicios de entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, también conocidos como ejercicios de Kegel.
- Exprimir la uretra en el caso de caída de gotas de orina al finalizar la micción.
- Uso de absorbentes, como compresas o pañales.
Tratamiento de la incontinencia de orina de urgencia:
1. Tratamiento no invasivo:
- Ir a orinar de forma pautada.
- Técnicas de reeducación del funcionamiento de la vejiga para postponer la micción.
- Evitar la cafeína, la teína y los alimentos irritantes o picantes, como el chocolate, las bebidas gaseosas, los edulcorantes artificiales.
- Estimulación del nervio tibial posterior: mediante electrodos o agujas que transmiten corriente con el objetivo de modular la transmisión nerviosa a nivel vesical.
2. Tratamiento farmacológico:
- Fitoterapia.
- Alfa bloqueantes (tamsulosina, silodosina), si se sospecha que está asociada a obstrucción del tracto urinario inferior.
- Inhibidores de la 5alfa reductasa (dutasteride), si se sospecha que está asociada a obstrucción del tracto urinario inferior.
- Anticolinérgicos (oxibutinina, solifenacina, tolterodina, trospio, fesoterodina, propiverina…) y agonistas beta3 (mirabegron), encargados de relajar la vejiga.
- Antidepresivos y antiespasmódicos.
- Vasopresina en el caso de que el síntoma predominante sea el aumento de frecuencia en ir a orinar por la noche.
3. Tratamiento quirúrgico:
- Inyecciones de toxina botulínica (Botox) en el músculo de la vejiga: relaja el músculo de la vejiga de forma temporal. Como efectos adversos puede ocasionar más posibilidad de infecciones de orina o imposibilidad de un correcto vaciamiento de la vejiga, necesitando vaciarla mediante sondas.
- Estimulación de nervios sacros: mediante corriente eléctrica que modula la actividad de los nervios de la región pélvica. Conlleva la implantación de un dispositivo en la zona sacra, al principio temporal y superficial y posteriormente definitivo e interno.
- Aumento de la capacidad de la vejiga con el uso de intestino. En un considerable número de casos precisa de vaciamiento de la vejiga mediante sondaje.
- Sustitución o exclusión de la vejiga, mediante la creación de una “nueva vejiga” mediante intestino (como en el caso anterior un considerable número de casos precisa de vaciamiento de la vejiga mediante sondaje), en o la salida de la orina directamente a la piel sin pasar por la vejiga.
Tratamientos de la incontinencia de orina de esfuerzo:
- Tratamiento farmacológico:
• Existen aún dudas de la eficacia de la duloxetina, además de presentar importantes efectos secundarios. - Tratamiento quirúrgico:
• Para incontinencias leves a moderadas: mallas ajustables o no. Se encargan de sujetar la uretra para minimizar las pérdidas de orina.
• Para incontinencias moderadas a severas: dispositivos que comprimen la uretra circunferencialmente (esfínter urinario artificial) o no (ProACT):
▪ El Esfínter urinario artificial se trata de un dispositivo que actúa como esfínter. Consiste en un anillo que rodea la uretra que se llena de agua y oprime la uretra para evitar escapes de orina y que se vacía al activar un dispositivo (que se coloca en el escroto) para permitir la salida de la orina.
▪ ProACT es un dispositivo que consiste en un balón que se hincha y se coloca a los lados de la salida de la vejiga, comprimiendo de este modo la uretra y minimizando las pérdidas de orina. Puede ajustar posteriormente.
Obtenido de patients.uroweb.org
Obtenido de “The ProAct Therapy and Male Stress Urinary Incontinence: Patient Education Video”