Cáncer de Testículo

¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer de testículo es un tipo de cáncer que se origina en los testículo, que son los órganos encargados de la producción de esperma y testosterona en el cuerpo masculino. Estos órganos se encuentran en el escroto, un saco de piel situado debajo del pene. No es un cáncer muy común, aunque puede afectar a cualquier persona, es más frecuente entre los 15 y 45 años.

El cáncer testicular suele presentarse con la aparición de un bulto o protuberancia en uno de los testículos, que puede crecer rápidamente y extenderse en otras partes del cuerpo. Afortunadamente este tipo es altamente tratable, incluso cuando se extiende. Los tratamientos varían según el tipo de cáncer y la extensión de la enfermedad, pero en general incluyen cirugía y quimioterapia.

Síntomas del cáncer de testículo

El cáncer de testículo se puede manifestar en diversos signos y síntomas, entre ellos:

  • Presencia de un bulto duro en el testículo
  • Agrandamiento o sensibilidad del tejido mamario
  • Dolor de espalda

Normalmente, el cáncer de testículo se presenta en un solo testículo.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer testicular:

  • Tener un testículo que no descendió (criptorquidia): los testículos normalmente descienden desde el vientre hasta el escroto antes el nacimiento. Si uno o ambos testículos no han descendido, el riesgo de cáncer testicular es mayor.
  • Antecedentes familiares: si tienes familiares cercanos que han padecido cáncer testicular, tu riesgo el desarrollar la enfermedad puede ser mayor
  • Edad: el cáncer testicular puede ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, se da con más frecuencia en adolescentes y jóvenes adultos de 15 a 45
  • Ser de piel blanca: es más frecuente en esta raza
  • Ser alto: un reciente estudio observó una asociación entre ser alto y el cáncer de testículo.

 

Exámenes de detección de cáncer testicular

El método más común para la detección del cáncer testicular es el autoexamen testicular. Este consiste en revisar regularmente los testículos para identificar cualquier cambio o anormalidad en su forma, tamaño o textura. Si notas algún cambio, como un bulto en uno de los testículos, es fundamental que consultes a tu urólogo de inmediato.

Aunque no todos los urólogos recomiendan realizar autoexámenes testiculares de manera regular, debido a la falta de evidencia científica que demuestre que estos reducen la mortalidad por cáncer testicular, es importante destacar que el cáncer testicular es altamente tratable y curable, incluso en etapas avanzadas.

A pesar de las diferencias de opinión, puede ser útil familiarizarse con el estado habitual de los testículos mediante el autoexamen testicular.

Diagnóstico

Se puede realizar un examen físico acompañado de una entrevista médica que ayuda a obtener información sobre posibles antecedentes.

Es importante hacer una ecografía testicular. La ecografía es una prueba muy sensible que determina la morfología interna del escroto y de los testículos. Cuando se observe una masa intratesticular se recomendará, en la mayor parte de los casos, una orquiectomía o exéresis del testículo a través de la región inguinal.

Causas del cáncer de testículo

No está clara cuál es la mayoría de las causas de los tipos de cánceres testiculares.

El cáncer testicular se puede originar a partir de cambios en el ADN de las células germinales del testículo, que producen esperma. Estos cambios genéticos pueden provocar que las células se multipliquen de manera anormal y formen un tumor de testículo. A medida que el tumor crece, algunas células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Este proceso de diseminación se conoce como cáncer testicular metastásico.

Aunque no se sabe con certeza que causa los cambios en el ADN de las células germinales, se han identificado algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer testicular, como tener antecedentes de la enfermedad, haber tenido un testículo no descendido y ser un adulto joven de piel blanca. Sin embargo, la mayoría de los hombres que desarrollan cáncer testicular no tienen factores de riesgo conocidos.

Prevención del cáncer testicular

No existen medidas preventivas para el cáncer de testículo. Debemos apostar por el diagnóstico precoz con prácticas como el autoexamen testicular regular y acudir a urologia ante la presencia de cualquier lesión intratesticular.

Tratamiento del cáncer testicular

El tratamiento de Cáncer testicular se puede realizar a través de varias vías:

  1. La orquiectomía es una cirugía común para el tratamiento del Cáncer testicular y consiste en la extirpación del testículo afectado por el Cáncer. La orquiectomía se puede realizar de forma parcial o completa. Es una técnica diagnóstica y a la vez –en la mayor parte de las ocasiones- terapéutica.
  2. Quimioterapia: implica una combinación de medicamentos que se administran por vía intravenosa en ciclos de tratamiento que duran varias semanas. La duración y frecuencia depende del tipo y etapa del cáncer, así como respuesta del paciente.

Contacte con nosotros