Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de próstata
En nuestra clínica, comprendemos la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de próstata. Recomendamos que todos los hombres mayores de 50 años, o a partir de 45 años si tienen antecedentes familiares de la enfermedad, consideren realizar un examen proactivo para descartar cualquier indicio de esta afección.
Disponemos de todas las herramientas diagnósticas avanzadas para realizar este estudio . Desde el examen de tacto rectal, que permite una evaluación directa, hasta análisis de sangre que miden el antígeno prostático específico (PSA), y la resonancia magnética nuclear, que ofrece una imagen detallada de la próstata, nuestro equipo médico está equipado para proporcionar un diagnóstico preciso y completo.
La salud de nuestros pacientes es nuestra máxima prioridad, y estamos comprometidos a ofrecer los recursos más efectivos para el cuidado y bienestar de su salud prostática.

Pruebas para diagnóstico:
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los varones adultos. La detección temprana es crucial para acceder aun tratamiento curativo y sin secuelas. Existen varias pruebas diagnósticas que ayudan a identificar la presencia de cáncer de próstata, evaluar su extensión y por consiguiente elegir el mejor tratamiento.
Tacto rectal:
El tacto rectal consiste en la palpación de la próstata a través del recto. Es una prueba inocua que nos aporta un importante valor para conocer el volumen prostático o para detectar cáncer de próstata localmente avanzados.
Análisis de PSA:
El PSA son las siglas de antígeno prostático específico. Se trata de una enzima muy específica de la próstata cuya misión es mantener líquido el semen. El test de PSA es una analítica de sangre que nos aporta una información muy valiosa. Se consideran normales valores de hasta 4 ng/ml. Tener un PSA elevado traduce que existe actividad prostática, algo anormal está pasando en la próstata y precisa de un estudio más detallado por parte de urología. Tener el PSA elevado no necesariamente traduce padecer cáncer de próstata, traduce que algo pasa en la próstata, por tanto se hace necesaria una valoración por su especialista.

Resonancia Multiparamétrica de Próstata:
En el año 2005 los avances en el software de la resonancia se aplicaron a la patología prostática. Sin embargo, fueron necesarios varios años para demostrar que la resonancia es una prueba de imagen fundamental en el diagnóstico de cáncer de próstata. Sin embargo, es una técnica compleja que precisa de varias secuencias o fases y de un radiólogo super especializado que los evalué e informe. La próstata es dividida en diferentes áreas o provincias y las lesiones son clasificadas en 5 niveles de sospecha llamados PI RADS.
- PI-RADS 1: muy bajo (es muy poco probable que haya cáncer)
- PI-RADS 2: bajo (es poco probable que haya cáncer)
- PI-RADS 3: intermedio (la presencia de cáncer clínicamente significativo es equívoca)
- PI-RADS 4: alto (es probable que haya cáncer clínicamente significativo)
- PI-RADS 5: muy alto (es muy probable que haya cáncer clínicamente significativo)
Por otro lado a la resonancia se le pueden escapar algunos tipos de cáncer como los tumores Gleason 6 o tumores muy poco frecuentes pero agresivos como aquellos con diferenciación cribiforme.
Los últimos estudios han demostrado que la resonancia puede evitar muchas biopsias, y -sobre todo- es capaz de dirigir las biopsias a las zonas más sospechosas.
Otros biomarcadores:
De forma paralela a la resonancia, se han desarrollado diferentes biomarcadores tanto en sangre como en orina que buscan optimizar el proceso diagnóstico del CaP. Un biomarcador es cualquier sustancia medible en el cuerpo que influye o predice la incidencia de enfermedad.
En el caso de los pacientes con sospecha de cáncer de próstata cobran especial importancia en los pacientes con lesiones pi rads 1, 2 o 3, pero PSA persistentemente elevado o antecedentes familiares de cáncer de próstata.
Urosalud utiliza en su rutina diferentes biomarcadores como SelectMDx y participa en ensayos clínicos que investigan otros. Si tiene Ud Sospecha de cáncer de próstata y quiere valorar la posibilidad de diponer de un biomarcador, no dude en solicitar cita.
Biopsia de Próstata:
Aquellos pacientes que tras las pruebas complementarias pertinentes (PSA, Tacto rectal, Resonancia) persiste la sospecha de padecer un cáncer de próstata hay que practicarles una biopsia de próstata. La biopsia consiste en la toma de un cilindro de aproximadamente 2 cm de longitud por 1mm de grosor de la próstata y su análisis posterior por parte de un patólogo subespecializado en patología genitourinaria. Hay dos tipos de biopsia de próstata. Las biopsias transrectales ecodirigidas o las biopsias transperineales con fusión de imágenes. Las agencias europeas y americanas ya se han pronunciado reconociendo la superioridad de la biopsia transperineal con fusión de imágenes. En urosalud disponemos del mejor sofware para fusión de imágenes Biopsee® Hitachi®.
Pruebas de imagen:
TAC
Clásicamente, se ha solicitado un tac de tórax abdomen y pelvis a aquellos pacientes diagnosticados de cáncer de próstata de alto riesgo para dilucidar si hay metástasis.
RASTREO ÓSEO
Como antes hemos precisado una de las áreas donde el cancer de próstata tiene tendencia a desarrollar metástasis es los huesos. Por dicho motivo, en los pacientes que tienen alto riesgo, se debe hacer un estudio con gammagrafía ósea o rastreo óseo.
PET – PSMA
Se trata de una modalidad de PET que utiliza un trazador con avidez por el antígeno prostático de membrana. Con una sensibilidad dos veces superior al TAC y a la gammagrafía o rastreo tiene una especificidad cercana al 100%.
Diagnóstico del cáncer de próstata
Navegando por el Diagnóstico del Cáncer de Próstata: Estadios, Gleason y Grupos de Riesgo
Tras un diagnóstico de cáncer de próstata, es crucial realizar una evaluación precisa y multidisciplinar para determinar la situación clínica del paciente. Esta evaluación integral nos permite categorizar el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico, entender la agresividad del cáncer que enfrenta el paciente y, finalmente, asignarlo a un grupo de riesgo específico.
Estos pasos son fundamentales para desarrollar una estrategia de tratamiento personalizada. La clasificación del estadio nos da una imagen clara de la extensión de la enfermedad, mientras que la puntuación de Gleason nos informa sobre su agresividad. Basándonos en estos factores, junto con la identificación del grupo de riesgo, podemos recomendar tratamientos radicales para casos más avanzados o enfoques más conservadores para situaciones menos graves.
Nuestro compromiso es guiar a cada paciente a través de este proceso con claridad y cuidado, asegurando que la ruta elegida para el tratamiento sea la más adecuada para su salud y bienestar a largo plazo.
Diferentes fases o estadios del cáncer de próstata
El cáncer de próstata según su estadio y según su agresividad. Básicamente hay tres estadios:
Enfermedad órgano confinada, localmente avanzado o metástasico.
Actualmente el 90% de los cánceres de próstata son diagnosticados en escenarios muy precoces lógicamente son cáncer organoconfinado.
Organoconfinado | cT1a y b | Diagnosticado por casualidad en el contexto de una cirugía por HBP |
cT1c | De pequeño volumen que no se detecta al tacto rectal y que se ha diagnosticado por biopsia de próstata | |
cT2 | Se toca al tacto rectal y es diagnosticado por biopsia de próstata | |
Localmente avanzado | cT3 | Cáncer que rompe la cápsula prostática |
cT4 | Cáncer que invade estructuras vecinas como el recto o la vejiga | |
Metastásico | M1a,b,c | Cáncer con metástasis en los ganglios o en los huesos o en el pulmón o hígado |
Grado Tumoral, ¿Qué es el famoso GLEASON o ISUP GRADE?
La agresividad del tumor es muy importante, nos informa de la velocidad de crecimiento y del riesgo de progresión. Clásicamente se ha denominado grado de Gleason, Actualmente también se denomina grado ISUP. Oscila entre 6 y 10.
EL grado 6 es un tumor poco agresivo. El nivel 7 es intermedio y el 8-9 y 10 se trata de un cáncer de próstata muy agresivo.
La asociación internacional de patólogos nos propone una tabla de equivalencia entre la puntuación Gleason y la puntuación ISUP
Puntuación Gleason | Puntuación ISUP |
---|---|
6 | 1 |
3+4=7 | 2 |
4+3=7 | 3 |
8 | 4 |
9 o 10 | 5 |
Cómo afrontar un diagnóstico de cáncer de próstata
Es muy importante entender que el cáncer de próstata es algo natural que acontecerá en los varones más longevos. Es vital saber que 1 de cada 9 varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida. En este sentido se parece al cáncer de mama y es que 1 de cada 8 mujeres padecerán esta enfermedad. Ambos tumores son dependientes de las hormonas y muchas líneas de investigación y tratamientos son comunes. Son muchas las personalidades famosas que han sido diagnosticados de cáncer de próstata y que han resuelto su enfermedad llevando una vida completamente normal tras el tratamiento. Lo fundamental es un diagnóstico certero en un escenario precoz que nos de la libertad de elegir entre las diferentes alternativas terapéuticas aquella que nos asegure un buen control oncológico con una mínima toxicidad.
Tratamientos contra el cáncer de próstata
El objetivo del tratamiento del cáncer de próstata es resolver la patología sin dejar secuela alguna. El tratamiento tiene que ser personalizado y debemos atender a los deseos y expectativas del paciente, su personalidad, su edad, las patologías que padecen, la agresividad del tumor y la carga tumoral. Algunos pacientes con tumores muy poco agresivos son subsidiarios de un programa de vigilancia activa del cáncer, otros con tumores localizados de tratamiento focal del tumor, los pacientes que padecen una enfermedad agresiva debieran recibir cirugía o radioterapia externa. Mientras aquellos pocos pacientes que padecen una enfermedad con metástasis reciben un tratamiento hormonal
