Cáncer de Pene
¿Qué es el Cáncer de pene?
El Cáncer de pene es una afección poco común que se presenta en el tejido del pene. Se origina en las células de la piel y mucosa del pene y puede propagarse a los tejidos circundantes y los ganglios linfáticos cercanos. Al igual que muchos otros tipos de cáncer, los factores de riesgo para el cáncer de pene incluyen la edad avanzada, el tabaquismo, el VPH y otras enfermedades de transmisión sexual, la fimosis y la falta de higiene genital.
Habitualmente se presenta en forma de lesión carnosa en el prepucio, glande o el cuerpo del pene y luego convertirse en un crecimiento parecido a una verruga.
El cáncer de pene se presenta como como una masa o llaga en el pene, dolor al orinar, secreción o sangrado anormal en el pene y cambios en la piel del pene. Es importante buscar atención medica si se presente alguno de los síntomas.

Factores de riesgo
El Cáncer de pene es una enfermedad poco común pero grave. Algunos de los factores de riesgo que se han identificado para el desarrollo del Cáncer de pene son:
- Infección por VPH: la infección por ciertos subtipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) puede producir lesiones precancerosas y eventualmente llevar al desarrollo de cáncer de pene
- Envejecimiento: al igual que muchos otros tipos de tumores el cáncer de pene es mucho más común en pacientes mayores de 50 años.
- Tabaco: junto a muchas otras afecciones el tabaco genera un riesgo para el Cáncer de pene
- Fimosis: es una condición en la que el prepucio no se puede retraer completamente. Los hombres con fimosis tienen un mayor riesgo de padecer Cáncer de pene
Síntomas del Cáncer de pene
Los síntomas del cáncer de pene pueden variar según la agresividad del cáncer y el estadio en el que se encuentren.
- En el estadio temprano, el cáncer puede no presentar síntomas notables, pero algunos hombres pueden notar una pequeña protuberancia o una herida
- En un estadio intermedio, el cáncer puede causar dolor en el pene, en la zona del glande o en los testículos, así como sangrado o secreción en el pene
- En un estadio avanzado, el cáncer puede provocar dolor en la ingle o en la pelvis, dificultad para orinar o sangrado en el recto, también puede haber una masa palpable en la pelvis o en la ingle
¿Cómo se diagnostica el cáncer de pene?
El diagnóstico del cáncer de pene se basa en la exploración física y la biopsia. Ante la presencia de una lesión, verruga o masa en el pene, el urólogo realizará una exploración clínica del pene y de la región inguinal. Si lo considera necesario, solicitará o realizará una biopsia, que consiste en la extracción de una muestra de tejido para su análisis en el departamento de anatomía patológica. Existen varios métodos para obtener la muestra, y el urólogo decidirá el más adecuado según la localización y el tamaño de la lesión.
En estadios más avanzados, se pueden utilizar técnicas de imagen como la resonancia magnética del pene y la pelvis, así como la tomografía axial computarizada (TAC).
Un diagnóstico temprano mejora significativamente el pronóstico y la posibilidad de un tratamiento menos invasivo.
Tratamiento de cáncer de pene
El tratamiento del cáncer de pene es crucial para evitar su progresión local y el desarrollo de metástasis.
La estrategia elegida dependerá de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico.
En casos localizados pueden realizarse exéresis de la lesión, radioterapia e incluso inmunoterapia en forma de pomadas en casos muy seleccionados.
En casos avanzados la extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección. La técnica utilizada depende del tamaño y la extensión del tumor, pudiendo ser extirpación del glande (glandectomía) o de parte del pene (penectomía parcial) o en casos más avanzados precisar de penectomía total, que consiste en la extirpación completa del órgano. En los casos más radicales, se puede realizar una reconstrucción utilizando injertos o prótesis para restaurar la función y apariencia del órgano.
La afectación de los ganglios linfáticos se evalúa mediante la exéresis del ganglio centinela. En los casos con afectación de varios ganglios, es necesaria una linfadenectomía completa, que implica la extirpación de todos los ganglios de la ingle y la pelvis.