Tratamiento hormonal del cáncer de próstata
El cáncer de próstata es un cáncer hormono dependiente. La proliferación de las células tumorales depende de la testosterona. Por tanto la retirada de susodicha hormona será muy importante en el tratamiento de estos pacientes.
Concretamente, en los pacientes que padecen un cáncer avanzado o metastásico, la piedra angular de su tratamiento será la castración química.
También muchos pacientes con enfermedad avanzada que reciben tratamiento con radioterapia precisan unos meses de castración química que preceda y continue al tratamiento radioterápico.
Urosalud utiliza los productos triptorelina, leuprorelina o relugolix y para bloquear la producción de testosterona. Además, actualmente es imperativo, asociar un nuevo agente hormonal como apalutamida, enzalutamida, darolutamida o abiraterona a los fármacos antes mencionados.
Dr. Ramírez Backhaus y Dr. Juan Escudero, Referentes nacionales e internacionales en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado.
Desarrollo y participación en ensayos clínicos con nuevos agentes hormonales, terapia endocrina (Hormonoterapia).
Apoyo integral en su día a día con el cáncer de próstasta.
Generalidades del cáncer de próstata avanzado o el cáncer de próstata metastásico
El cáncer de próstata es el primero en frecuencia en los hombres y el tercero en mortalidad por cáncer entre los varones. Se estima que cada 3 minutos, un varón es diagnosticado de cáncer y que cada 15 minutos un varón muere por cáncer de próstata. Pero, ¿Quién muere de cáncer de próstata? Precisamente mueren aquellos que son diagnosticados en estadios más avanzados o metastásicos. Sin embargo, estos datos que son desoladores están cambiando a gran velocidad gracias a la aparición de nuevos agentes hormonales y radiofármacos. Estamos en un momento donde con la selección adecuada de los fármacos disponibles podemos -en muchos casos- cronificar la enfermedad.
La testosterona es una hormona sintetizada, sobre todo, en los testículos y que es la responsable del deseo sexual, de una adecuada masa muscular y ósea o de la típica distribución del vello corporal en los varones…
Sin embargo, la testosterona es el promotor del crecimiento tumoral. Por tanto, la labor del clínico es eliminar la producción de testosterona.
En qué consiste el Bloqueo Hormonal para el cáncer avanzado o metastásico
Eliminar la producción de testosterona en el paciente es vital para el control del tumor. A Nuestros pacientes les explicamos que el hecho de conocer la hormona que da soporte al cáncer nos da una ventaja tremenda en el manejo de la enfermedad.
Si a un cultivo le retiramos el abono, las plantas se marchitan o cuanto menos su crecimiento es significativamente más ralentizado. De igual manera, la proliferación del cáncer cesa, cómo se marchita una planta, si restiramos la testosterona.
El Dr Ramírez y el Dr Juan Escudero, tienen una extensa experiencia en el tratamiento de estos pacientes. Son referentes nacionales, tiene la oportunidad de participar en los ensayos clínicos más novedosos e imparten clases por todo el territorio nacional.
Resultados del tratamiento hormonal
La década del 2010 al 2020 ha sido una auténtica revolución en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata metástasico. Se han desarrollado 4 agentes hormonales: abiraterona, enzalutamida, apalutamida y darolutamida que nos permiten afirmar que en muchos casos de cancer avanzado podemos cronificar la enfermedad. Reducen el riesgo a que la enfermedad progrese el 70% y reduce el riesgo a morir más de un 30%. Actualmente, sabemos que gracias a drogas como Apalutamida, Enzalutamida o Abiraterona, la supervivencia de los pacientes metastásicos supera los 7 años y estas cifras aumentarán con nuevos productos.
Toxicidad vinculada al tratamiento Hormonal en Varones
La retirada de la testosterona o castración genera un hipogonadismo o menopausia del varón. Los síntomas que el paciente padece son muy parecidos a los que padece una mujer en la inevitable menopausia. Sofocos, redistribución grasa, osteoporosis y aumento del riesgo cardiovascular. Sin embargo, en urosalud, disponemos de una consulta de cáncer avanzado con soporte deportivo y nutricional que minimizan los efectos de la falta de testosterona.
Seguimiento de los pacientes que reciben tratamiento hormonal
Los pacientes con metástasis, generalmente óseas y castración química precisan de un seguimiento estrecho y multidisciplinar. Al menos reciben controles trimestrales con analíticas muy completas que incluyen en antígeno prostático específico (PSA), valoración de la altura, el peso, el perímetro abdominal, pliegues cutáneos. Nuestros pacientes tendrán una atención periódica estricta, se controlará su dieta, su volumen de ejercicio la exposición al sol y otros factores que redundan en su beneficio y calidad de vida.
Diferencias entre los tratamientos hormonales y la quimioterapia
Los agentes hormonales atacan o bloquean directamente la vía responsable de la proliferación y desarrollo tumoral. Sin embargo, la quimioterapia elimina todas las células de rápida proliferación de manera indiscriminada.
La toxicidad es significativamente menor, el tratamiento hormonal permite a nuestros pacientes llevar una vida normal laboral, incluso deportiva, no se cae el pelo más bien al contrario puede mejorar la alopecia ni afecta a las uñas.
Bien es cierto que en la mayor parte de los casos los tratamiento hormonales son más prolongados que los quimioterápicos.
Tratamiento Hormonal | Quimioterapia | |
---|---|---|
Cansancio | Leve | Severo |
Pelo Alopecia | No | Sí |
Lesiones en las uñas | No | Sí |
Anemia y Toxicidad hematológica | Escasa | Moderada |
¿Puedo trabajar? | Sí | Poco probable |
¿Puedo hacer deporte? | Si, debe hacer deporte | No |
Ventajas del tratamiento focal frente a la vigilancia activa
Muchos pacientes podrán elegir entre la vigilancia activa del cáncer y el tratamiento focal del mismo. Las ventajas del tratamiento focal son la eliminación del tumor sin afectar a la calidad de vida del paciente. Es decir, trataremos el tumor, sin que tenga un apenas riesgo de incontinencia y impotencia- Sin embargo, el seguimiento es muy parecido, es necesario un control trimestral o semestral del PSA, resonancias y eventualmente biopsias de seguimiento.
Ventajas frente al tratamiento radical
La ventaja del tratamiento focal frente al radical es la menor envergadura del procedimiento quirúrgico y la menor toxicidad o complicaciones que puede asociar.
Tratamiento Focal | Prostatectomía radical | |
---|---|---|
Tiempo quirúrgico | Menor | Mayor |
Seguridad oncológica | Menor pero suficiente cuando la indicación es correcta y con un seguimiento óptimo | Máxima |
Continencia | 99% | >90% dependiendo de la edad |
Potencia sexual si el paciente tiene erecciones normales antes del procedimiento | 90% en pacientes previamente potentes. | >60% en pacientes previamente potentes subsidiarios de conservación de nervios erectores |
Tiempo quirúrgico | 20 minutos | 100-200 minutos dependiendo de la asociación de linfadenectomía. |
Estancia hospitalaria | 0-1 noche | 1-2 noches |
Seguimiento | 3-6 meses y son necearias Resonancias cada 2 o 3 años y en algunos casos biopsias | PSA cada 6 meses. A partir del 5º año basta con un control anual |