Colposacropexia Laparoscópica o Robótica

El prolapso de órganos pélvicos es una condición que afecta a muchas mujeres, especialmente después de la menopausia o tras partos múltiples, y ocurre cuando los músculos y ligamentos que sostienen los órganos pélvicos (uretra, vejiga, útero, intestino) se debilitan, haciendo que estos desciendan o se “prolapsen” hacia la vagina, comúnmente conocido como “caída de la vejiga, del útero o de la parte superior de la vagina”. Esto puede causar incomodidad, dolor, y dificultades para realizar actividades cotidianas, afectando la calidad de vida. La colposacropexia es una técnica quirúrgica destinada a corregir esta condición.

La colposacropexia es un procedimiento quirúrgico avanzado y altamente eficaz que ha revolucionado el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos. En Urosalud nos especializamos en proporcionar soluciones efectivas y mínimamente invasivas para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Equipo médico y resultados

La colposacropexia tiene resultados exitosos en más del 90% de los casos y presenta escasa probabilidad de recurrencia (3%).

La Doctora Gómez es la encargada de liderar la unidad de urología funcional en Urosalud. Ha realizado su formación en esta cirugía en centros de referencia nacionales, de la mano de urólogos especializados y de renombre.

Para más Información no dude en consultar nuestro blog.

¿En qué consiste la Colposacropexia y cuándo se aplica?

La colposacropexia consiste en suspender los órganos pélvicos caídos (útero, vagina o intestino) y fijarlos al hueso sacro. Este anclaje proporciona un soporte duradero, evitando que los órganos vuelvan a descender.

El procedimiento se realiza a través del abdomen. Durante la cirugía, se introducen una cámara y pequeños instrumentos quirúrgicos a través de incisiones de aproximadamente un centímetro en el abdomen. Dentro del abdomen accedemos hasta la zona pélvica y se separa la vagina de la vejiga y del recto. Se coloca una malla anclada a la parte posterior de la vagina y a los músculos del suelo pélvico y otra malla se ancla a la parte anterior de la vagina. Ambas mallas se fijan al sacro, lo que recoloca los órganos descendidos, devolivéndolos a su posición natural y ofreciendo, además, el soporte necesario para evitar nuevos prolapsos.

El objetivo de esta cirugía es restaurar la posición anatómica normal de los órganos pélvicos, aliviando los síntomas asociados y mejorando la calidad de vida de la paciente.

Beneficios de la Colposacropexia

  • Alta Tasa de Éxito y Durabilidad: Este procedimiento ofrece resultados duraderos y efectividad comprobada, proporcionando en la mayoría de los casos, un alivio definitivo de los síntomas de prolapso.
  • Restauración de la Anatomía Pélvica: Ayuda a devolver los órganos a su posición natural, lo que mejora la calidad de vida y el confort.
  • Opciones Mínimamente Invasivas: La posibilidad de realizarlo mediante laparoscopia o cirugía robótica reduce el tiempo de recuperación y disminuye el riesgo de complicaciones postoperatorias.

¿Quiénes son las pacientes candidatas a una colposacropexia?

La colposacropexia es ideal para pacientes con prolapso de órganos pélvicos de moderado a severo que buscan una solución duradera y con alto índice de éxito.

Fases del Tratamiento de la colposacropexia

Preparación antes de la cirugía

La valoración de la paciente mediante una óptima recogida de datos clínicos, exploración del suelo pélvico y la realización y valoración de pruebas complementarias por parte de las urólogas responsables de la unidad de urología funcional será imprescindible.

En muchas ocasiones se recomendará que nuestra fisioterapeuta le entrene en rehabilitación del suelo pélvico, con el objetivo de optimizar los resultados de la cirugía y, en caso de ser necesario, se aplicarán medidas higiénico-dietéticas para pérdida de peso y corrección del estreñimiento antes de la cirugía, ya que son causa de prolapso de órganos pélvicos y, por tanto, de fallo de la cirugía.

El día del quirófano

El quirófano está liderado por al menos dos cirujanos especialistas en cirugía laparoscópica o robótica, según el caso, con experiencia en cirugía pélvica y de prolapso, y una enfermera instrumentista.  

Una vez tumbada en la mesa de quirófano nuestros anestesistas del grupo TECLOR, le sedarán para que su experiencia en el quirófano sea placentera y ausente de estrés o dolor.  

Las mesas de quirófano son de la más avanzada tecnología para proceder a la colocación óptima para la realización de la colposacropexia. Una vez dormida se le coloca una sonda uretral, se le lava con geles antisépticos para esterilizar su piel y se tapa con sábanas especiales que mantienen su calor corporal. Se hacen 4-5 incisiones de entre 5 y 11mm de diámetro en su cavidad abdominal para la inserción de los instrumentos de trabajo. Dos cirujanos se colocarán a ambos lados de usted y una tercera persona asistirá movilizando su vagina para facilitar el procedimiento.

Al finalizar la cirugía, usted saldrá siendo portadora de una sonda uretral que se retira al día siguiente.

La malla es de polipropileno y consta de dos brazos: uno de ellos se ancla en los músculos del suelo pélvico y en la pared posterior de la vagina; el otro se ancla en la pared anterior de la vagina; y ambos, juntos, se fijan a nivel del hueso sacro, recolocando de este modo, los órganos prolapsados al “tirar de ellos hacia arriba”.

Recuperación y Seguimiento

Habitualmente permanecerá en el hospital 24-48h. La sonda uretral se retira al día siguiente de la cirugía y el efecto notorio de la cirugía es inmediato.
Previamente al alta, una de nuestras especialistas de suelo pélvico le explicará las pautas a seguir durante el postoperatorio más inmediato.

Debe tener muy en cuenta que durante las 6 primeras semanas tras la cirugía deberá evitar hacer esfuerzos con objeto de que la malla asiente correctamente.

Nuestro equipo de enfermería le recibirá a los 7-10 días de la cirugía para la retirada de los puntos o grapas y revisión de las heridas quirúrgicas.
Su cirujano lo citará y explorará en consulta aproximadamente al mes de la cirugía.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto dura una operación de colposacropexia?

La colposacropexia habitualmente dura entre 2.5-3 horas. La duración específica de la operación puede variar dependiendo de diversos factores como la complejidad del caso individual, la anatomía del paciente y la experiencia del cirujano y su equipo.

El tiempo total reportado en el párrafo previo no incluye la preparación del paciente, la anestesia y el tiempo necesario para el posicionamiento.

Además, el periodo postoperatorio inmediato, aunque no forma parte de la duración de la cirugía en sí, también es un aspecto importante del proceso global. En urosalud trabajamos con un equipo de anestesistas expertos que estarán en todo momento pendientes de su bienestar y confort y se asegurarán de que en ningún momento padezca usted dolor.

¿Tengo que quedarme ingresada, y cuánto tiempo?

Habitualmente el tiempo de ingreso es de 24-36 horas.

¿Cuándo puedo retomar mi rutina habitual?

Es estrictamente necesario y muy importante no realizar esfuerzos durante las 6 semanas siguientes a la cirugía. Por esfuerzos se incluye coger peso, ejercicio o estreñimiento. Tampoco podrá tener relaciones sexuales durante los 2 meses siguientes a la cirugía.

Posibles Riesgos y Complicaciones

Aunque es un procedimiento seguro, la colposacropexia conlleva ciertos riesgos, como cualquier cirugía. Entre los riesgos potenciales están:

  • Existe un pequeño riesgo de infección en el sitio de la incisión o alrededor de la malla; lesión de órganos circundantes durante la cirugía o dolor postoperatorio pélvico o abdominal o incontinencia urinaria, complicaciones que suelen ser poco frecuentes y son tratables.
  • En muy raros casos existen problemas asociados a la malla, como la erosión o exposición de la misma en la vagina.

Contacte con nosotros