Diagnóstico y Tratamiento de la Estenosis de Uretra

Diagnóstico

Es importante realizar una buena anamnesis al paciente, conocer sus antecedentes personales e identificar una de las posibles causas descritas.

Debemos de averiguar cómo afecta la sintomatología a la calidad de vida del paciente.

Las pruebas complementarias necesarias son:

  • Flujometría: es típica la curva conocida como “en meseta”.
  • Ecografía urológica: conoceremos el estado y anatomía del tracto urinario en su conjunto, así como la cantidad de orina que el paciente no es capaz de evacuar (residuo postmiccional).
  • Cistoscopia: consiste en introducir una cámara por la punta del pene para evaluar la estenosis. Nos permite conocer su localización y permite conocer como es el aspecto del tejido de cara a tratamientos posteriores.
  • Cistouretrografia miccional seriada (CUMS): se instila contraste desde la punta del pene rellenando el tracto urinario bajo y permitiendo conocer la longitud y localización exacta de la estenosis mediante control con fluoroscopia.

Tratamientos

El tratamiento de la estenosis de uretra dependerá de la localización y longitud de la estenosis, y de la calidad de vida y expectativas del paciente. La mayoría de ellas precisan de una uretroplastia.

El concepto de uretroplastia engloba todas las técnicas quirúrgicas reconstructivas cuya finalidad es tratar la estenosis. Pero estas técnicas deben diferenciarse en función de su complejidad debido a que para solucionar estenosis complejas y largas se debe de realizar una cirugía reconstructiva minuciosa que solucione el problema en un solo tiempo.

  • En estenosis cortas (<1 cm) se emplea la uretrotomía interna o las dilataciones uretrales. Se puede emplear técnicas reconstructivas como una uretroplastia termino-terminal (T-T) o una técnica non-transecting. Estas técnicas reconstructivas consisten en realizar la exéresis del tejido afecto y suturando la uretra directamente. El paciente es portador de sonda vesical 7-10 días y se puede beneficiar de solo un día de ingreso.
  • Estenosis largas (>1 cm): se deben aplicar técnicas reconstructivas complejas para alcanzar una tasa de éxito a 5 años >90%. Estas técnicas reconstructivas precisan de una trasposición de tejidos, ya sea la utilización de colgajos o de injertos. Se trata de técnicas complejas y largas. En la mayoría de las ocasiones se emplean injertos de mucosa oral debido a ser un tejido con una vascularización muy buena, resistente y accesible. Se puede obtener injertos de cada parte de la mucosa yugal de unos 6 cm sin que al paciente le suponga un aumento de la morbilidad.

Los resultados obtenidos al realizar estas técnicas adecuadamente mantienen una tasa de éxito por encima del 90% (Chapple et al UROLOGY 83: S31eS47, 2014). Es importante que estas técnicas se realicen en centros especializados.

Resultado un mes después de la cirugía.

  • Balón de dilatación con Paclitaxel: actualmente disponemos de un tratamiento alternativo que puede asumir estenosis de hasta 5 cm. Se trata de una dilatación de la estenosis con un balón impregnado en un producto llamado Paclitaxel que impide la cicatrización anómala de la estenosis. Es un procedimiento que se puede realizar de forma ambulatoria y permite un postoperatorio cómodo para el paciente dado que en ocasiones no precisa de sondaje posterior.

Video optilume