Diagnóstico y Tratamiento del Dolor Pélvico Crónico

El manejo del dolor pélvico crónico es complejo, ya que, en aproximadamente la mitad de los casos, no se encuentra una patología subyacente que permita un tratamiento dirigido. Además, suele implicar un largo proceso diagnóstico que puede extenderse por más de 6 meses.

Diagnóstico ¿Qué estudios pueden llevarse a cabo para evaluar el dolor pélvico crónico? 

Lo principal y fundamental es descartar que los síntomas sean consecuencia de una enfermedad subyacente y potencialmente tratable.

En muchas ocasiones es necesaria una evaluación por varios especialistas: urología, ginecología, gastroenterología, suelo pélvico, neurología y/o sexología.

Los síntomas que pueden referir los pacientes son los siguientes, y suelen aparecer combinados:

  • Quemazón, dolor punzante, persistente o episódico, cíclico (por ejemplo, en el caso de que se asocie a la menstruación, en el caso de las mujeres), en parte baja del abdomen, uretra, glúteos, ingles y/o parte interna de los muslos, en ambos sexos.
  • Dolor en escroto, testículos o pene en hombres; en vagina, labios o clítoris en mujeres.
  • Dolor en periné, ano o recto.
  • Aumento de frecuencia miccional, urgencia, pérdidas de orina, dificultad para orinar, sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
  • Hinchazón abdominal, alternancia de diarrea y estreñimiento.
  • Dolor con el orgasmo, con la penetración vaginal en el caso de las mujeres y dolor peri-eyaculación en los hombres.
  • Dolor al pasar mucho tiempo sentado, más frecuente en hombres.

 

El diagnóstico se basa en una buena recogida de datos de la historia del paciente, incluyendo cómo afectan esos síntomas al desempeño de su vida diaria, y una completa exploración física, donde se evalúen puntos dolorosos en el abdomen y área genital, reflejos, sensibilidad y tono muscular.

El diagnóstico debe completarse con:

  • Evaluación psicológica: ansiedad por el dolor, depresión, pérdidas de función, historia de relaciones sexuales previas negativas, abusos…
  • Evaluación de la esfera sexual: disfunción eréctil, alteraciones eyaculatorias, dolor postorgasmo…
  • Cultivos de orina, semen, vaginal y/o heces.
  • Técnicas de imagen (si es preciso): ecografía, cistoscopia, colonoscopia, histeroscopia, TAC y/o Resonancia magnética.

Tratamientos efectivos para el dolor pélvico crónico

Recupera tu bienestar con un enfoque integral y personalizado.

Opciones de tratamiento disponibles:

  • Fisioterapia Especializada: Terapias centradas en la musculatura pélvica para aliviar tensiones y restaurar la funcionalidad.​
  • Tratamientos Farmacológicos Individualizados: Incluyen analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, antiepilépticos y antidepresivos adaptados a cada caso. ​
  • Intervenciones Médicas Avanzadas: Como instilaciones intravesicales, infiltraciones anestésicas, estimulación nerviosa, aplicación de bótox y procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y cirugía robótica.

Beneficios clave de nuestro enfoque:

  1. Atención Multidisciplinaria: Un equipo de expertos trabaja conjuntamente para ofrecer soluciones integrales.
  2. Planes de Tratamiento Personalizados: Cada paciente recibe una estrategia terapéutica adaptada a sus necesidades específicas.
  3. Tecnología de Vanguardia: Utilizamos las técnicas más avanzadas para garantizar resultados óptimos.

¿Listo para Recuperar tu Calidad de Vida?

No permitas que el dolor pélvico crónico limite tu día a día. Nuestro equipo está preparado para ayudarte a encontrar el alivio que mereces. 

En la Clínica Urosalud contamos con un equipo especializado en Urología funcional y Rehabilitación en suelo pélvico.

Fisioterapeuta Celia Fuster