Cáncer de Vejiga, síntomas y causas

Este tipo de cáncer, que se origina en las células que recubren el interior de la vejiga, es uno de los más comunes a nivel mundial. En 2020, se estimaron 573,278 casos nuevos, y es particularmente prevalente entre los hombres, donde constituye el 4.4% de todos los casos nuevos de cáncer.

El cáncer de vejiga suele comenzar en la mucosa de la vejiga.

El 85% de los tumores vesicales se diagnostican en estadios o etapas iniciales y son fácilmente tratables. Sin embargo, existe el riesgo de recurrencia o progresión a estadios más avanzados. Por ello, es común que los pacientes necesiten pruebas de seguimiento durante años para detectar cualquier signo de reaparición.

En Urosalud estamos comprometidos a brindar información actualizada y recursos útiles para pacientes, familiares y profesionales de la salud. Con base en las últimas investigaciones y estadísticas de entidades como GLOBOCAN y la Asociación Europea de Urología, ofrecemos una perspectiva global y accesible sobre esta enfermedad.

Qué es el Cáncer de Vejiga

El cáncer de vejiga se inicia cuando una célula de la mucosa vesical transicional comienza a dividirse sin control y forma una masa llamada tumor. Con el tiempo, estas células pueden invadir el musculo de la vejiga y, en casos avanzados, pueden diseminarse (metastatizar) a otras partes del cuerpo.

La proliferación descontrolada de una célula puede ser debido a cambios genéticos o mutaciones que alteran el ciclo de vida normal de las células. Estos cambios pueden ser provocados por factores ambientales, como la exposición a ciertos químicos, o pueden ser hereditarios. Las células cancerosas no solo se multiplican rápidamente, sino que también evitan los mecanismos naturales del cuerpo que normalmente conducirían a su muerte programada.

Tipo de Cáncer de Vejiga

La mayor parte de los tumores de vejiga pueden encuadrarse es estos cuatro grupos

  • No músculo invasivos o superficiales de bajo grado (poco agresivos): Existe cierto riesgo que estos tumores se reproduzcan con asiduidad. Pero estos tumores no acaban con la vida de los pacientes puesto que no tienen la capacidad de desarrollar metástasis.
  • No musculo invasivos o Superficiales, pero de alto grado (agresivo): Existe riesgo que estos tumores se reproduzcan con asiduidad y algunos pueden progresar (transformarse de tumores no musculo invasivos o superficiales a tumores musculo invasivos o infiltrantes).
  • Infiltrante de la capa muscular de alto grado (agresivo): Se trata de la familia de mayor agresividad y son necesarias seguimientos muy estrictos asociados en muchos casos a cirugías de envergadura.
  • Carcinoma in situ. Se trata de tumores no musculo invasivos agresivos o de alto grado, pero tienen la característica de ser planos, por lo que no se ven a simple vista y hace muy complicado su diagnóstico y tratamiento.

Para dilucidar el tipo de tumor que usted padece será necesario una resección en profundidad del tumor y un detallado análisis patológico.

Signos y síntomas del cáncer de vejiga

El signo clínico más común del cáncer de vejiga es la hematuria (sangre mezclada con orina) sin dolor. A veces, los tumores no producen suficiente sangre como para que lo observe el propio paciente (hematuria microscópica) y únicamente puede detectarse con la ayuda de un microscopio.
Sin embargo, la sangre en la orina no necesariamente implica la presencia de un cáncer de vejiga. Las infecciones, los cálculos renales, así como medicamentos pueden provocar hemorragias. La irritación al orinar, la urgencia, y la constante necesidad de orinar pueden ser síntomas de cáncer de vejiga. Para observar si estos síntomas son causados por una infección o por algo más grave, es importante que acuda a su urólogo para que solicite las pruebas complementarias pertinentes

Causas del cáncer de vejiga

Es importante conocer los factores de riesgo que predisponen al cáncer de vejiga para conseguir un diagnóstico precoz y para actuar sobre aquellos que podemos modificar y disminuir, con ello el riesgo. Los principales factores de riesgo:

  • Tabaquismo: El hábito de fumar es el factor de riesgo más significativo para el cáncer de vejiga. Fumar cigarrillos, puros o pipas puede triplicar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad, ya que las sustancias químicas nocivas del tabaco se acumulan en la orina1.
  • Exposición a Sustancias Químicas: Ciertos químicos industriales, especialmente aquellos utilizados en la industria de los colorantes, como las aminas aromáticas, están vinculados al cáncer de vejiga. Los trabajadores en industrias que manejan productos químicos orgánicos, como la fabricación de goma, cuero, textiles y pinturas, tienen un riesgo elevado.
  • Edad Avanzada: El riesgo de cáncer de vejiga aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores2.
  • Género: Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de vejiga en comparación con las mujeres2.
  • Tratamientos Oncológicos Previos: Personas que han recibido tratamientos para otros tipos de cáncer, como la radioterapia en la pelvis o ciertos medicamentos quimioterapéuticos, pueden tener un riesgo incrementados.
  • Inflamación Crónica de la Vejiga: La inflamación crónica puede ser un precursor del cáncer de vejiga.
  • Antecedentes Personales o Familiares: Tener un historial personal de cáncer de vejiga o antecedentes familiares puede aumentar el riesgo.
Es importante destacar que la presencia de uno o más de estos factores no garantiza que una persona desarrollará cáncer de vejiga, pero sí aumenta las probabilidades. Por ello, en nuestra clínica, ofrecemos asesoramiento y pruebas de detección para aquellos con factores de riesgo elevados. Nuestro compromiso es con la salud y la prevención, proporcionando la información y el apoyo necesarios para enfrentar esta enfermedad.

Contacte con nosotros